jueves, 2 de octubre de 2008

Capítulo III.- FUENTES DE FUNDAMENTACION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.2.- La didactica, la teoría del curriculum y la tecnología educativa.
Ficha de resumen

El autor en la lectura hace mención acerca de que la tecnología educativa se encuentra enmarcada por 3 grandes disciplinas de las ciencias de la educación: didactica, teoría curricular y teoría de la enseñanza.

La didactica desde una visión general se puede decir que tiene como marco sustantivo el estudio y reflexión sobre la enseñanza. Esta es una ciencia un tanto tecnológica, es decir, que los problemas prácticos se resuelven gracias a la intervención del conocimiento científico disponible.

Zabala (1990) denomina tres visiones- versiones de lo que es y debe hacer la didactica:

• La plantean como brazo instrumental de la pedagogía
• Las que conciben el campo educativo como espacio ocupado por diferentes disciplinas
• Las posturas que presentan la dimensión teórico-practica como un continuo bipolar.

Zabala (1999) también indica que la didactica se puede ver desde otros aspectos diferentes: área de conocimiento, disciplina especifica, adjetivo atribuible a ciertas condiciones de acción formativa, como campo de estudio autorreferido (se estudia así misma como disciplina), como campo de formación profesional.

Benedito (1987,90-91) señala tres ámbitos o núcleos científicos de las ciencias de la educación:

• Ámbito pedagógico
• Ámbito envolvente
• Ámbito disciplinar

Zabala (1990,136) dice que la didactica es un campo de conocimiento, de investigaciones, de propuestas teóricos y prácticos que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

El objeto de estudio de la didactica es el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto para comprender las variables que intervienen en el desarrollo formativo de las capacidades cognoscitivas como para regular y ordenar la participación de cada una de ellas.

Son los procesos de enseñanza-aprendizaje y las problemáticas originadas por estos, el campo práctico, normativo y teórico- especulativo de la didactica.

Zabala (1990,138) menciona que la enseñanza-aprendizaje, curriculum, teorías de instrucción, medios, tecnología son los espacios propios de la didactica, esta los estudia y hace propuestas de intervención y optimización.


La TE aporta a la didactica modelos de análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje y de investigación educativa. Los modelos didácticos los sistematizan en tres grandes tipos: epistemológicos, tecnológicos y de investigación que conllevan ciertas características: abiertos, flexibles, dinámicos y probabilísticos.

El curriculum es un espacio conceptual y de intervención que la didactica, como ciencia que estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje ha de conocer y considerar.

Eisner (1979) distingue tres tipos de curriculum: explicito, oculto y ausente.

Es importante mencionar que el curriculum oculto hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje.

Angúlo (1990) menciona que el curriculum dede asumir tres características básicas: la incertidumbre de la acción educativa, el sentido interpretativo de la comunicación entre participantes y la determinación ético-politica de la acción educativa misma.

La corriente mas importante en el campo de las ciencias sociales y de la educativa, ha sido el positivismo.

Carr y Kemmis (1988) sintetiza en tres las orientaciones teóricas sobre el curriculum, técnica, práctica y critica.

Fernández (1990,25) dice que la teoría técnica es la separación entre lo social y cultural de la comunidad y la acción educativa en la escuela. Como característica fundamental seria la existencia de una separación entre teoría y práctica de manera que el profesor es un mero ejecutor e implementor.

El tecnólogo educativo es percibido como el diseñador de situaciones instruccionales a aplicar por otros fundamentalmente los profesores.

La teoría práctica se presenta como humanística, liberal y racionalista.

Los contextos donde se realiza el aprendizaje adquieren pleno sentido educativo y concretizador del curriculum.

En esta posición el tecnólogo educativo colabora con el diseño de situaciones de aprendizaje.

En la teoría crítica, la practica mejora y reformula mediante la reflexión y deliberación critica de la misma.

El curriculum vendría a constituir el objeto formal de la didactica.

Escudero (1984) identifica cuatro grandes dimensiones de la estructura del curriculum: fundamentos curriculares, teorías de investigación curricular, ámbito sustantivo y personal.

La didactica era la actividad humana de la enseñanza, por lo que esta se refiere a una actividad altamente interpersonal dirigida al aprendizaje de las personas, tanto de forma individual como en grupo, presencial o a distancia. A la vez la enseñanza consiste en hacer que alguien aprenda algo.

Para diferenciar entre la enseñanza y el curriculum manejamos la propuesta de Laska (1984), para él los términos instrucción, enseñanza y formación son equivalentes.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.3.- La organización escolar y tecnología educativa.


Ficha de resumen

La organización escolar es una de las ciencias de la educación ya que es tomada como referente los procesos de enseñanza y aprendizaje y como objeto de estudio los centros educativos.

Coronel (1995,22) señala que la organización escolar dispone de un campo dz estudio especifico, el organizativo, en el que confluyen los temas, actividades y situaciones, procesos y experiencias relacionados con el ámbito educativo, que muestran un nivel de complejidad de una realidad, la institucional.

En el terreno de la organización escolar se está produciendo un fuerte cambio de orientación de la preocupación y estudio por lo formal, estático y visible, hacia lo dinámico, lo social y lo invisible.

La organización escolar bajo las nuevas concepciones cambia de perspectiva de racionalidad a la concepción técnica: la interpretativa y la crítica.

La perspectiva interpretativa estudia la organización prestando una atención primordial al mundo de los significados, interpretaciones, símbolos y de la cultura, con la pretensión de comprender el funcionamiento real de la escuela.

La perspectiva crítica hace una lectura política de los procesos que ocurren en la organización, así como el análisis socio-político e ideológico, tendente a subrayar como la construcción social de la organización viene determinada tanto por la ideológica organizativa como por la ideología social dominante.

La vida organizativa es percibida como una realidad interpretada y vivida con cierta ambigüedad por las personas que lo conforman, más que percibir la organización como un proceso técnico de aplicación, esto en la necesidad de crear y mantener un sistema de significados cargado de ambigüedad y relativismo.

La incorporación del desarrollo organizativo al terreno de la tecnología educativa está adquiriendo gran importancia. En las organización educativas la introducción de los medios tecnológicos, las posibles influencias que las tecnologías audiovisuales, informáticas y nuevas tecnologías de la información y comunicación pueden tener en las organizaciones educativas o cuando el medio tecnológico se convierte en instrumento de creación de entornos educativos.

Las estrategias que surgen para la organización de los medios en el sistema educativo son diversas, según Lorenzo (1996) habla de tres modalidades: los talleres y rincones, los departamentos de actividades complementarias y extraescolares y los centros de recursos.

La influencia de las nuevas tecnologías ha generado nuevos sistemas de enseñanza que entre lo presencial y la distancia, suponen cambios en la estructura y organización de dichos sistemas.

Las nuevas tecnologías favorecen la individualización de la instrucción, por una parte el profesor puede ajustar los procesos de instrucción a las características individuales de los estudiantes y por otra, en el sentido de que la educación tendera progresivamente a responder a las necesidades concretas de los individuos, es decir, educación bajo demanda.

Los medios y recursos pueden ser de gran ayuda para la organización y administración escolar, y con ello se utilizan cuatro grandes usos: para el control de los medios y materiales existentes en el centro, para la gestión administrativa, para gestión académica de los estudiantes, la gestión electrónica de documentos y la gestión administrativa y económica del centro.

Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa.Capitulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.1.- Aportaciones desde la teoría de la comunicación

Ficha de comentario

Durante este pequeño subtitulo de la lectura de Cabero (2007) podemos encontrar la relación con la tecnología educativa y la comunicación, es decir, todo lo que ha transformado la utilización de estas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
También se menciona la definición de enseñanza y sus elementos básicos, ya que esto trae como consecuencia los problemas fundamentales de la didactica, como lo es el análisis de la comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En el texto también se habla sobre las concepciones teóricas de la teoría de la comunicación y la tecnología educativa, las consecuencias de su desarrollo.



Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.1.1.- ¿Que podemos entender por comunicación?

Ficha de resumen

La comunicación es un proceso de transmisión e intercambio de información, proceso que n o es solamente exclusivo de las sociedades humanas, sino que también puede observarse en las comunidades de animales.

Los sociólogos acostumbran a utilizar la forma singular comunication al referirse al proceso por el cual se transmite el pensamiento.

La Borderie (1979,72) la entiende como un proceso por el cual se transmite a unos o varios individuos u organismos, informaciones o ideas que pertenecían a otros.

Comunicar significa compartir, establecer algo en común con alguien y para que la comunicación se produzca es necesaria la existencia de tres elementos: una fuente, un mensaje y una organización informática o un medio.

La comunicación existe siempre que se asume que un suceso intenta llevar un mensaje.

El proceso comunicativo humano aporta algunas características:

• La comunicación es un proceso mediante el cual dos o mas personas intercambian conocimientos e informaciones
• La comunicación supone una negociación e intercambio de conocimientos e ideas.
• Se realiza por diferentes tipos de medios, desde naturales hasta mecánicos o técnicos
• Gira en torno a elementos simbólicos y a su forma de estructuración
• Para que el proceso se desarrolle es necesario que los participantes en el mismo dominen las mismas reglas sintácticas y de organización semántica de la información
• No se desarrolla en el vacio sino en un contexto físico y cultural
• La comunicación humana se tiende a realizar mediante una combinación de signos.
• Puede realizarse tanto en situaciones de cercanía como de lejanía de espacio.

La enseñanza y la educación como procesos de comunicación pueden ser conveniente analizarlas como modelos elaborados.

Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC

3.4.1.2.-Los modelos de la comunicación
Ficha de resumen

En ese apartado se habla sobre los modelos de comunicación que se han generado en la teoría de la comunicación, es decir de representaciones simbólicas de la realidad.


El modelo más elemental es aquel que representa la transmisión de un mensaje por un emisor al receptor, a través de códigos. Donde el emisor es la persona u organismo que toma la iniciativa en el proceso; el mensaje, la información o idea a transmitir y el receptor, la persona destinatario del proceso y los códigos, el conjunto de reglas adoptados por el emisor. La idea clave de este modelo es la eficacia de la comunicación.

Otro modelo de trascendencia es el formulado por Laswell, este parte de la idea de explicar el comportamiento de las masas como la respuesta a los distintos estímulos y para describir el proceso comunicador indica que deben formularse una serie de preguntas: ¿quien, dice que, a través de qué canal, a quien, con qué efecto?

Una de las ventajas de este modelo es la delimitación clara de los componentes del proceso comunicativo, sugiriendo la posibilidad de analizar la comunicación desde una perspectiva pluridimensional. Este modelo fue completado por Braddock, incorporando dos aspectos más: las circunstancias en las que se envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza dicho proceso.
El modelo de Shannon, ha tenido gran significación en la teoría de la comunicación como en la teoría de la enseñanza. Este resuelve algunos problemas de Laswell y gira en torno a la problemática de la transmisión eficaz de los mensajes.

El mensaje es la información transferida y posee tres características básicas:

· Es posible describirlo objetivamente y se trasmite de un lugar físico a otro independientemente del espacio y el tiempo
· Su función básica es la de persuadir a las personas
· La comunicación tiene sentido social

Este modelo introduce un nuevo componente de importante trascendencia en los modelos de comunicación, el código que se utiliza para codificar y decodificar los mensajes.

Otro modelo es el Hennings (1978) se centra en la comunicación interpersonal entre el emisor y el receptor, establece una serie de estímulos verbales físicos, vocales y situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la decodificación de la misma por parte del receptor.


Para Schramm el proceso de comunicación no es unidireccional, sino bidireccional, donde el emisor y receptor van alternando sus posiciones en dicho proceso. Además para el la comunicación no existe en un solo mensaje sino en grupos de mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.

Schramm ha formulado modelos para explicar el proceso de comunicación intrapersonal sino también a la comunicación interpersonal y a la comunicación de masas.
La idea de Schramm es que el medio de comunicación desempeña simultáneamente los papeles de decodificador, intérprete y codificador.

Otro de los modelos que se analizan en la lectura es el formulado por Katz y Lazarsfeld, denominado de two-step flow, este modelo pone de manifiesto la influencia de los medios de comunicación no se produce de manera lineal y directa, sino a través de los líderes de opinión y del papel que ellos desempeñan como estructuradores y reestructurado res de la información.


El modelo de Jakobson indica diversas funciones que cumple el lenguaje: emotiva o expresiva, conativa, fática, metalingüística, poética o estética y referencial cognitiva o denotativa planteando que tales funciones suelen darse en interacción y no de forma individual.

El último modelo que se analiza en el apartado es el de Maletzke (1976) el cual pretende entender que la comunicación es simplemente la influencia vivencial de un mensaje en un receptor y que la comunicación social y de masas, es un proceso psicosocial complejo, en el que las explicaciones deben basarse en factores múltiples en lugar de factores individuales. Para la formación del modelo se parte de tres componentes básicos: emisor, receptor y peculiaridades técnicas y sémicas que aporta cada medio concreto.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa.Capitulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.1.3.- L a comunicación audiovisual

Ficha de resumen

En la actualidad nuestra sociedad es llamada una sociedad de la información y más concretamente de la información audiovisual.

La comunicación audiovisual es aquella que se establece entre emisor y receptor, utilizando para ello una serie de sistemas simbólicos icónico-visuales e icónico-sonoros, de forma separada o simultanea y que persigue impactar en determinados sentidos sensoriales humanos.

De los elementos mencionados el mas importantes es el de los sistemas simbólicos y símbolos movilizados.


La semiología es la ciencia de los signos. Saussure (1971,129) llama a los signos a la combinación del concepto y la imagen acústica. Desde esta perspectiva el signo es la resultante de dos componentes: el significante y el significado.

La relación de semejanza entre el significado y el significante se da en los signos icónicos que tienden a considerarlos como simuladores de la realidad.

Existen diferencias entre los signos icónicos y los verbales que se pueden concretar de la siguiente manera:

• Mientras el signo verbal es categorizado, el icónico es concreto
• El discurso icónico es global, mientras que el verbal no lo es.
• El discurso verbal es estructurado, mientras que no ocurre lo mismo con el icónico
• El discurso icónico es integrado, mientras el verbal se nos presenta como lineal o sucesivo.
• Ambos signos son inmutables.
• Tanto el signo verbal como icónico son mutables con el tiempo

Desde la didactica lo práctico debe superar a lo sintáctico y semántico , utilizando referencias de modelos de comunicación.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa.Capitulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.1.4.- La imagen y los signos icónicos. Posibilidades educativas y didácticas de las imágenes.


Ficha de resumen
Según el Diccionario de TE de la editorial Santillana (1991) la imagen se refiere a la reproducción o copia, en un soporte, de alguna porción de la realidad visualizable.

Prendes (1994) analiza las imágenes didácticas y nos habla del estudio de la imagen que puede ser desde cinco perspectivas: semiótica, psicología, historia del arte, por si contraste frente al grafismo y pedagógica.

En la lectura se centra en la semiótica, donde se considera a los signos icónicos-visuales.

Gubern (1987,48) define a la imagen como una modalidad de la comunicación visual que representa de manera plástico-simbólica, sobre un soporte físico, un fragmento de entorno óptico, o reproduce una representación mental visualizable, o una combinación de ambos y es susceptible de conservarse en el espacio y en el tiempo.

Una cuestión importante es el grado de semejanza entre la representación y el objeto a representar.

Este autor diferencia cuatro grupos de imágenes en función a su acercamiento o alejamiento de la realidad: imágenes abstractas, gráficas, figurativas y realistas.

Respecto a las funciones que la enseñanza puede cumplir son:

• Motivadora
• Vicarial
• Catalizadora de experiencia
• Informativa
• Explicativa
• Redundante
• Estética
• Comprobadora
• Recreativa

La imagen buena desde la didactica facilita la comprensión y captación de la información de estudiantes y depende de la interacción de diversos elementos: las características del estudiante, el objetivo que se pretende alcanzar, el contexto, el diseño de la imagen, la estrategia instruccional y metodológica que el docente aplique sobre la misma.

Las imágenes que pueden ser utilizadas en la enseñanza son dos: las pensadas para ser utilizadas en la enseñanza y aquellas pensadas para ser utilizadas en otros contextos, el profesor las utiliza en el acto instruccional para alcanzar objetivos específicos.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.1.5.- La comunicación no verbal
Ficha de resumen

El autor aclara en dicho apartado que hay que reconocer que la comunicación entre las personas no se limita a la utilización de signos verbales e icónicos para transmitir informaciones y opiniones, sino que tanto el emisor como receptor emiten diversos estímulos físicos, gestuales, distancias, posiciones de pies y brazos que determinan la significación del proceso comunicativo y facilitan la comprensión de los mensajes.



Birdwhistell (1970,86-87) dice que este tipo de comunicación cumple con 4 funciones:

1. Mantener el sistema de funcionamiento
2. Conservar su regularidad en el proceso interaccional
3. Operar una serie de verificaciones cruzadas a fin de asegurar la inteligibilidad del mensaje en su contexto particular
4. Poner un contexto particular en relación con contextos más amplios en los que la interacción no es más que una situación especial.

El proceso de la comunicación humana de la enseñanza se realiza por la integración de signos pertenecientes tanto a la comunicación verbal como a la no verbal.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.1.6.- La enseñanza como proceso de comunicación

Ficha de resumen

La educación es un proceso de comunicación, ya que gira entorno a la transmisión de mensajes, verbales, icónicos y no verbales, entre su emisor (profesor) y un receptor (alumno) con los mensajes específicos que suelen ser contenidos curriculares y con barreras comunicativas.

Las interacciones se pueden darse entre: profesor-alumno, alumno-profesor, alumno-alumno y material de enseñanza- alumno.

Rodríguez Diéguez (1997,15-16) relaciona las fases clásicas de la programación escolar: planificación, ejecución y evaluación, con las fases del proceso de la comunicación.

Fernández y Sarramona (1984,50) considera a la educación como un sistema comunicativo, con todos sus elementos, abre grandes posibilidades metodológicas tanto desde el punto de vista de la denominada pedagogía clásica, como en el campo de la tecnología más avanzada.

El proceso comunicativo que se lleva a cabo su mensaje tiene que ser codificado y decodificado perfectamente, es necesario que el profesor y alumnos dominen las reglas de los códigos usados. Una necesidad es que la escuela forme alumnos que dominen los diferentes sistemas simbólicos. Para que los mensajes sean codificados y decodificados perfectamente se deben evitar perturbaciones.

En el desarrollo de la enseñanza se están enviando y recibiendo señales no verbales constantemente entre los participantes, estas son determinantes para dirigir la atención, reprobar determinadas conductas, solicitar colaboración y participación del estudiante.

En la enseñanza no solo influyen los diferentes tipos de comunicación sino también la organización del espacio, ya que es un elemento significativo para determinar el tipo de interacción que se puede dar en el aula.

La comunicación educativa no es solo un proceso de información de mensajes didácticos, sino al mismo tiempo un proceso ideológico y de lucha de poderes donde el papel que ocuparan los participantes en el mismo y el grado de libertad para desenvolverse en el, fuera de los dominios técnicos, dependerá del contexto.



Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.2.- Aportaciones desde la teoría de sistemas y el enfoque sistémico.

Ficha de resumen

La teoría de sistemas parte de que el mundo es un lugar inherentemente ordenado y con lógica interna preestablecida de funcionamiento.

Chadwick (1979,21-22) define a sistemas como la combinación ordenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan e interactúan, y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un todo racional, funcional y organizado que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas. Se pueden encontrar sistemas cerrados y abiertos.

Los sistemas cerrados son aquellos en que los productos de salida modifican las entradas del sistema. Mientas que los sistemas abiertos son aquellos que interactúan con el medio, importando energía, transformando de alguna forma esa energía y exportando la energía convertida.

Según Boulding (1956) se pueden identificar ocho niveles de sistemas:
Estructuras estáticas, sistemas dinámicos, sistemas cibernéticos, abiertos, genético-sociales, el ser humano como sistema y las organizaciones sociales.

La educación entra en el concepto de sistema ya que posee elementos personales, materiales y funcionales relacionados entre si en busca de un objetivo en común: el perfeccionamiento del educando. Por eso se considera a la instrucción como sistema ya que posee una serie de elementos en busca de una meta común: el aprendizaje integral.

Según la UNESCO (1979) la teoría de sistemas puede ser aplicada a la educación desde tres perspectivas: clásica, del aprendizaje y tecnológica de la educación.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.3.1.- Aportaciones desde la psicología de la Gestalt.

Ficha de resumen

En los inicios del siglo XX surge la psicología de la Gestalt, esta hace alusión a figura, forma u organización; los gestalistas tomaban esta bandera con la idea que de que percibirá como globalidad o conjunto organizado.

Luna (1992,369) habla sobre tres características de esta corriente: la adopción de una metodología para el análisis y estudio de los fenómenos, la elección de un marco teórico que permitiera la formulación de leyes para explicar la relación del todo y las partes y su apoyatura en la concepción del funcionamiento del sistema nervioso central mediante la formulación del postulado del isomorfismo.

La ley de la pregnancia, la ley del cierre, proximidad, principio de semejanza, ley de la buena y la continuidad son principios utilizados por los gestalistas para la organización del campo perceptivo están siendo utilizados por los expertos en medios de comunicación para la elaboración de los mensajes, facilitando de esa forma tanto la captación de la atención del receptor, la dirección de su atención hacia el núcleo semántico de la imagen, como a la codificación de los mensajes ya sea de forma directa o subliminal.

Los gestalistas sentaron las bases de nuestro conocimiento actual sobre la percepción y su organización, aportando principios para el diseño de las imágenes didácticas, de manera que con ellas se facilitara la comprensión de los mensajes y se evitaran los ruidos entorpecedores. También establecieron los pilares sobre los que años después se elaborarían las teorías cognitivas del aprendizaje.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.3.2.- Aportaciones desde la psicología conductista

Ficha de resumen

La psicología conductista ha influido de gran manera en la educación durante el siglo XX. Sus principales fundadores son Watson, fundador y Skinner, su impulsor.


Watson señala que el objetivo básico de la psicología debe ser el estudio de la conducta humana, de la cual elimina la conciencia ya que para el esta no puede ser analizada ni estudiada mediante métodos científicos objetivos.

Estas son las tres características básicas en las que se apoyan los conductistas:

• La importancia concedida a los reflejos condicionados como elementos básicos de comportamiento
• Su hincapié en el comportamiento aprendido más que en el no aprendido
• Su insistencia en el comportamiento animal, ya que para ellos no había diferencias importantes entre el comportamiento animal y humano.

Esta corriente psicológica del paradigma estimulo-respuesta gira en torno a tres componentes básicos: el estimulo, la respuesta y el refuerzo.

Skinner (1976,30-31) dice que con el nacimiento de la nueva escuela , el cambio producido no es un control negativo a otro positivo, sino de una modalidad de estimulación represiva a otra del mismo signo negativo.

Los conductistas dicen que los profesores pueden y deben ser investigadores, es decir, buenos observadores y anotadores de las conductas. Estos favorecieron en el campo de la enseñanza y la instrucción en el desarrollo de los objetivos operativos.

La concepción conductista en la SE TE concreto en dos grandes orientaciones: diseño de medios y tecnología especifica de la instrucción.

Decote( 1966) menciona que la enseñanza programa se apoya en seis principios básicos:

• Participación activa por parte del estudiante
• Fragmentación de la información en breves secuencias
• Progresión graduada
• Comprobación inmediata de la calidad de respuestas ofrecidas por el estudiante
• Participación activa del estudiante en la toma de decisiones
• Principio de respuestas correctas

Las llamadas de atención se realizan al refuerzo de las conductas como instrumento para cambiar las negativas, la reflexión que introdujo en el proceso de enseñanza – aprendizaje respecto a objetivos que se querían conseguir de manera no azaroso.

Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.3.3.- Aportaciones desde la psicología cognitiva y constructivista.

Ficha de resumen

En este apartado, el autor nos hace un bosquejo de la aparición de los paradigmas cognocitivistas y constructivistas.

El paradigma de procesamiento de la información evoluciona en dos dimensiones: psicología cognitiva y ciencia cognitiva. La primera se preocupa por el estudio y análisis de los procesos cognitivos básicos, mientras que estudio de la ciencia cognitiva es la búsqueda de comprensión de la cognición, sea real o abstracta, humana o mecánica, esta nos permite una mejor comprensión de la mente humana, de la enseñanza y del aprendizaje, de las habilidades mentales y del desarrollo de aparatos inteligentes.

La aplicación de la psicología cognitiva a la educación se asume en una serie de principios de cara al diseño de situaciones de aprendizaje, lo que llevo a contemplar que los estudiantes deberían jugar nuevos roles en la instrucción, como es el procesador y constructor activo en el aprendizaje y apreciar que existen diferentes características individuales de los sujetos para procesar y organizar la información.

Jonassen (1991) habla sobre la necesidad de cambiar de paradigma y pasar de una posición objetiva a una constructivista, una como mediación externa de la realidad y la otra una mediación interna de la realidad.

Desde la perspectiva constructivista se asume a la persona no como un procesador activo de información sino como un constructor de la misma, es decir, que la comprensión del estudiante no es cuando captura y reproduce la información sino cuando es capaz de transformarla.

También se habla sobre el aprendizaje colaborativo siendo este un intercambio y cooperación social entre grupos de estudiantes para el propósito de facilitar la toma de decisiones y la solución de problemas. Desde esta visión la educación es mostrar a los estudiantes como deben llegar a construir los conocimientos en colaboración con el resto de los compañeros.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.4.4.- Aportaciones desde las tecnologías de la información

Ficha de resumen

Con llegada de las nuevas tecnologías se ha ido transformando el mundo y en una área que ha logrado grandes beneficios es en lo educativo.

Se dice de dos grandes momentos que se diferencian en la utilización de los medios en el aula: los medios que utilizaba el profesor, básicamente libros, pizarra, laminas,etc y el otro instrumentos técnicos para la transmisión de los mensajes, es donde se incorporan las tecnologías audiovisuales, informáticas y telemáticas en los centros educativos.

La tecnología de la información tiene cuatro características: interactiva, adaptativa, amigable y multimedia. Pronto los costos de los equipos y software se abarataran y se generaran grandes progresos en todas las actividades humanas, económicas, empresariales y de formación.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo III
Editorial: Paidós PC
3.5.- Otras fuentes de fundamentación

Ficha de resumen


En los últimos años, la tecnología general, la ciencia y sociedad han tenido gran influencia en el contexto social, científico, económico y político.
Esto ocasionado a las grandes transformaciones generadas por la aplicación del conocimiento. El tecnólogo educativo no está ajeno al contexto sino surge en el mismo, este se convierte en un elemento más en el sistema.

Las acciones tecnológicas son acciones humanas que responden a nuestros propios intereses y por lo tanto el campo de nuestras acciones y valores siempre debe estar presente.

No hay comentarios: